TERRITORIOS
TERRITORIOS
Tras la crisis de su industria en la década de los 70 y 80 del siglo pasado (particularmente en Gernika-Lumo), el retroceso del sector agrícola y la crisis del sector pesquero (de forma acusada en Bermeo) y tras la protección medio ambiental con la declaración de Reserva de la Biosfera de la UNESCO en 1984 y la aprobación de la Ley de protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai por el Parlamento Vasco, la comarca ha sido objeto de un sinfín de planes de ordenación y desarrollo territorial (PRUG 1993 y 2016, Programa de Armonización y Desarrollo de las Actividades Económicas 1998, Plan Energético-ambiental de Urdaibai 2003, Plan Desarrollo GV 2010…) que no han sido capaces de garantizar un estado de bienestar y de crear unas expectativas de futuro y de mejora de la sostenibilidad de la vida para sus habitantes. Pareciera que la comarca se está convirtiendo en una ciudad dormitorio, donde diariamente miles de personas salen a trabajar a otras comarcas, o en un espacio residencial para las personas con poder adquisitivo.
Además, a causa de la desinformación e informaciones y mensajes contrarios al proyecto de Urdaibai, la población local percibe la protección ambiental de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai como un obstáculo para el desarrollo económico y para la búsqueda de soluciones habitacionales para la población local.
Pero la zona de Gernika es también una zona de organización de la clase trabajadora, de cooperativas, de espacios de creación social y cultural como Astra… y que cuenta con experiencias de resistencia y alternativas al modelo hegemónico como la experiencia del Centro Público Allende Salazar, y su comedor escolar, en el que 57% de los productos proceden de Urdaibai y el 19% se compra a proveedores/as de otras comarcas de Euskadi. El 70% de los productos utilizados son de cultivo ecológico.
Resulta central, por tanto, en este contexto, ampliar el conocimiento sobre los impactos, reconocer las resistencias y alternativas y potenciar, desde diferentes ámbitos, la generación de conciencia crítica y la acción e incidencia.
En los talleres que se han desarrollado con los actores presentes en Busturialdea-Urdaibai, se ha constatado que en la comarca hay numerosas iniciativas y proyectos para abordar los problemas y retos que suscitan preocupación o tratan de dar una solución a demandas inaplazables. Por un lado, a lo largo de todos los encuentros que se han mantenido, tanto en los talleres de carácter general como en los específicos con jóvenes, se ha constatado que si bien la actividad institucional es prolija en la zona –sobre todo en el plano de elaboración de diagnósticos y planes y la gestión cotidiana- se precisa y se activa la intervención de las colectividades sociales para atender aspectos básicos y claves y como respuesta a modelos de desarrollo no deseados.
Por otro lado, a las carencias identificadas se suman nuevos procesos sociales, económicos, ambientales, etc., que se puede enmarcar en la crisis global, que están propiciando la aparición de grandes “operadores” o empresas que tratan de “tomar tierra” y posesión en Urdaibai.
Este trabajo ha sido realizado por un equipo compuesto por una decena de personas de las organizaciones locales Gernika Gogoratuz y Gernikatik Mundura, personas colaboradoras y, asimismo, profesorado de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Su programa de acción ha consistido en diseñar la investigación –enfoque metodológico- respecto a las entidades actoras o movimientos sociales de la comarca, y abrir una reflexión compartida con la colectividad social, analizando los principales conflictos y retos ambientales, culturales, económicos, sociales y políticos de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y comarca de Busturialdea (País Vasco). Ante el diagnóstico inicial de problemas y retos, se han detectado y observado las resistencias y alternativas que han ido aflorando y articulando en el seno de los movimientos asociativos.
Fueron cuatro las áreas definidas para realizar la investigación: sostenibilidad medioambiental; acceso a la tierra; desigualdades de género; e identidad cultural, incluyendo en este apartado la lengua vasca (euskara).
En la Fase I del proyecto, un equipo de profesorado de la UPV/EHU, de Gernika Gogoratuz y de activistas de Urdaibai llevaron a cabo varias actividades e iniciativas en diferentes ámbitos
(1) Investigación y estudio – Una de las áreas de acción consistió en recoger información y elaborar un marco actual de los agentes de la comarca, así como iniciar una reflexión colectiva y compartida, analizando los principales conflictos y retos ambientales, culturales, económicos, sociales y políticos de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai en Busturialdea (País Vasco). Tras poner en marcha un proceso participativo con personas “puente” y referenciales de la zona, se ha realizado un diagnóstico inicial de los problemas y de los retos, y se han identificado y observado los principales conflictos, y se han explorado los discursos y las prácticas alternativas que se están articulando en el territorio. Se ha tratado de iniciar un proceso donde actores con capacidad de pensar y actuar en esta comarca se relacionen, y pongan en común sus preocupaciones y las iniciativas que consideran interesantes.
(2) Trabajo de Campo – Para articular este proceso de investigación-acción-participación se organizaron una serie de talleres en tres momentos. Para articular un primer espacio de encuentro entre actores de Urdaibai, se organizó un taller general que tuvo lugar en la fábrica social de creación cultural de Gernika-Lumo, Astra, que se completó con otros dos talleres, uno más específico para la zona de Bermeo (la otra cabecera de la comarca), y otro específico para jóvenes. El objetivo de estos encuentros fue doble: por un lado, la identificación de las principales conflictos y retos a los que se enfrenta este territorio; y por otro, se exploraron los procesos colectivos y alternativas que se están generando en los últimos años.
Sistematizada esta información, en un segundo momento, se hizo un contraste con el mismo grupo de personas participantes, al que se le sumaron nuevas personas y colectivos que fueron sugeridos en la primera fase. En esta ocasión, los objetivos principales fueron: dar a conocer y compartir las propuestas que estaban generando procesos de cambio en Urdaibai; y tantear y valorar los espacios de diálogo y participación existentes, tanto entre agentes sociales como con las administraciones. Finalmente, y para completar el trabajo de campo, se optó por abrir una ronda de entrevistas con personas del ámbito académico y de las políticas públicas, de diferentes perfiles e ideologías, con la doble intención de ir articulando puentes entre las distintas visiones que hay sobre la comarca, y de abrir nuevos espacios de deliberación.
(3) Diseminación de resultados – Tras recopilar toda la información en un informe y en un documental “Oreka bizian” donde se muestra visualmente algunas de las iniciativas más interesantes que están generando procesos de cambio en Urdaibai, se organizaron diferentes actividades (actos públicos para proyectar el documental; entrevistas en medios de comunicación locales; ponencias y comunicaciones en congresos académicos; presentaciones en centros educativos…) con la intención de devolver estos resultados a las personas que participaron en el proceso, y socializar los avances con la ciudadanía en general. Esta socialización pretende servir para una nueva fase donde se acompañarán esas resistencias y alternativas al “desarrollismo”, y se explorarán espacios de interacción donde alcanzar posicionamientos comunes entre sectores organizados y autoridades y administraciones locales.
(4) Formación – A partir del esfuerzo de investigación teórica de un equipo mixto de Gernika Gogoratuz, la UPV/EHU y con el conocimiento y experiencia de activistas de diferentes asociaciones de Urdaibai se han creado y recopilado materiales escritos y audiovisuales para la página web y curso internacional online del proyecto Territorios en Conflicto que sirven para explorar las tensiones entre las pretensiones “desarrollistas” de determinados sectores económicos y políticos y las búsquedas locales de proyectos propios alternativos para esta comarca del País Vasco. A los objetivos informativos y formativos, este trabajo de creación y recopilación sirve para relacionar nuestras luchas locales con el contexto global y para generar espacios de encuentro y redes internacionales conectando territorios, personas y alternativas. Subrayar la colaboración con eCampus UPV/EHU para la puesta en marcha del Curso Internacional Online que se oferta desde distintas instituciones en Mozambique, Colombia, Portugal y Estado Español.
(5) Incidencia política – En el documental “Oreka bizian” y en las publicaciones sobre Urdaibai se han destacado las alternativas presentes en la comarca que confrontan las iniciativas del modelo desarrollista-capitalista. La participación de jóvenes en proyectos como Astra, Lobak, Arkibai, Lekuek…, los comedores colectivos sostenibles como Jangurie que ponen en contacto directo a baserritaras y la comunidad educativa, y que son alternativa a los lotes agroindustriales y grandes compañías de catering, o iniciativas ciudadanas como Kolore Guztietako Basoak que plantean políticas forestales alternativas y sostenibles son algunas de las experiencias puestas en valor. Estos materiales están siendo presentados y utilizados en diferentes foros (I Congreso Internacional sobre Urdaibai, presentaciones a colectivos, actividades formativas en centros educativos en colaboración con Justicia Alimentaria…) para mostrar que en nuestro entorno hay iniciativas colectivas que son capaces de generar procesos de cambio que nos permiten vivir mejor.
1- Se han creado nuevos espacios de encuentro y de discusión para la identificación de las problemáticas y alternativas existentes en la comarca en la que han participado cerca de un centenar de personas de diferentes procedencias socio-políticas.
2- Se ha realizado un mapeo de actores sociales y procesos colectivos activos en Urdaibai que ha generado información, conocimiento y recursos para apoyar las experiencias de resistencia y alternativas al actual modelo capitalista.
3- Se ha elaborado un informe sobre la situación y las iniciativas existentes en Urdaibai, se han recopilado infinidad de materiales sobre la comarca en la página Web, y se han organizado eventos formativos y de incidencia política para poner en valor las iniciativas colectivas locales que proponen alternativas al modelo dominante.
4- Se ha creado y consolidado un grupo de investigación formado por activistas de Urdaibai y profesorado de la UPV/EHU, que ha llevado a la práctica un marco teórico y propuestas analíticas que venían trabajando en años anteriores, y que tiene como propósito facilitar espacios de encuentro que favorezcan el desarrollo humano sostenible de la comarca.
5- Aparecen nuevas sinergias entre la UPV/EHU, el patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, otras instituciones públicas y los colectivos sociales de la comarca, que permiten explorar futuros posicionamientos comunes entre actores diferentes y alternativas de vida a los planes desarrollistas-capitalistas.
1
En este proceso de investigación, acción, participación hemos constatado una falta de relación entre las diferentes iniciativas, cada una con visiones interesantes, pero demasiado centradas en sus intereses específicos. En Busturialdea-Urdaibai existe un comunidad social muy implicada en la defensa de su territorio y cultura que trata de hacer frente a los principales retos: falta de estrategias compartidas; declive económico y del empleo; nula participación de los actores sociales en la toma de decisiones; oportunidad/obstáculo que supone ser Reserva de la Biosfera; desacuerdos sobre las grandes infraestructuras-Guggenheim, carreteras de Sollube y Autzagane-, el modelo turístico, la gestión del agua (integración o no en el Consorcio de Aguas de Bilbao); perdida de suelo; contaminación de acuiferos; crisis forestal y del caserio; diversas desigualdades de género e injusticias sociales; falta de integración de personas inmigrantes; falta de políticas de envejecimiento activo; expresiones culturales discriminatorias.
2
Se ha constatado una escasa reflexión sobre las capacidades propias de incidencia. La comunidad de Urdaibai demuestra constantemente tener capacidades para avanzar hacia una convivencia activa y creativa, pero la falta de relación y compartición de visiones y conocimientos entre organizaciones e individuos impide avanzar en la construcción de preocupaciones y propuestas comunes. La puesta en marcha de nuevos espacios deliberativos está sirviendo para comenzar a superar este desconocimiento y para identificar buenas prácticas de alternativas donde activan liderazgos y capacidades colectivas. Desafortunadamente el nivel de organización e incidencia de los colectivos sociales es dispar. Mientras la juventud de la comarca ha desarrollado un buen número de alternativas al modelo cultural de consumo pasivo y mercantilizado, otras organizaciones sociales y ecologistas locales constatan un cierto cansancio por falta del relevo generacional. Por último, en el proceso de los talleres ha llamado la atención la escasa reflexión colectiva sobre el modelo económico y turístico.
3
Hay una evidente falta de diálogo entre las administraciones y la sociedad civil organizada que se recoge en la amplia percepción sobre la ausencia de una estrategia para el desarrollo integral del territorio Busturialdea-Urdaibai. Esta falta de estrategia agudiza la preocupación por el futuro económico de la comarca (declive de los sectores de la actividad económica, desempleo y precariedad laboral, falta de perspectivas para la población juvenil…) y el convencimiento creciente de que el centro de decisiones sobre el futuro la comarca se ha concentrado en Bilbao. Aunque existan numerosos estudios, diagnósticos y planes de desarrollo, se considera que hay una carencia profunda sobre la definición del modelo territorial, social, económico y cultural. En resumen, este territorio carece de un diagnóstico compartido, de planes de actuación comarcales conjuntos y de un liderazgo colectivo que defienda la comarca y sus necesidades.
4
A pesar de la falta de esos diagnósticos y planes de actuación compartidos y de ese liderazgo colectivo, hay que subrayar el potencial emergente de algunas iniciativas sociales y otras más consolidadas que demuestran que el trabajo colectivo puede revertir algunas de las problemáticas identificadas. En Urdaibai hay actores con capacidad de pensar y actuar, y falta fortalecer la creación de redes y espacios comunes donde compartir visiones con actores diversos donde se favorezca la participación de sectores especialmente excluidos (jóvenes, mujeres, personas ancianas, migrantes, desempleadas…) para que se involucren en la identificación de estos problemas y propuestas.
16/09/2021
Bizkaia Aretoa - Bilbao
SEMINARIO EHUGUNE GERNIKA GOGORATUZ 2021 “PENSAR EL TERRITORIO”
10/03/2021
Kultur Etxea de Gernika-Lumo / Online
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "EL DECLIVE ECONÓMICO DE BUSTURIALDEA-URDAIBAI: DILEMAS Y PROPUESTAS" DE RAMÓN ZALLO
27/07/2020
Torre Madariaga-Busturia
V CURSO DE VERANO GERNIKA-LUMO: PENSANDO EL TERRITORIO
16/01/2019
Astra (Gernika)
II Taller: Explorando visiones compartidas, nuevas alternativas y procesos colectivos.