TERRITORIOS
TERRITORIOS
En el caso de Maputo, la capital de Mozambique, la propia problemática urbana es en sí misma distinta e introduce nuevas claves de análisis. Las contradicciones “capital-vida” evidentes en Maputo son la expresión de otro de los ámbitos del capitalismo del siglo XXI.
Maputo tiene una población estimada de 1.200.000 personas. El centro de la ciudad tiene niveles de vida y precios occidentales. Sin embargo, es necesario recordar que más del 80% de sus habitantes viven en barrios informales, en su mayoría sin alcantarillado y saneamiento, sin ordenamiento territorial, sin calles pavimentadas y sin alumbrado público. Son laberintos de callejones y casas precarias sin condiciones de ventilación. Son territorios de delincuencia organizada donde viven personas desempleadas con altos índices de pobreza, violencia social y violencia contra las mujeres y niñas, en particular. Son barrios como Polana-Caniço, Mafalala, Infulene, Mahotas o Maxakeni.
En la última década se iniciaron varios planes de reordenamiento urbanístico, lo que ha venido generando numerosos conflictos relacionados con el acceso al DUAT – Derecho de Uso y Aprovechamiento de la Tierra y los límites legales de las parcelas en disputa.
La gran mayoría de los habitantes no tiene títulos DUAT, lo que atenta contra su derecho a poder conseguir una vivienda digna. El incremento de los precios de las rentas urbanas y otros procesos de gentrificación están provocando que las personas de los barrios de Polana-Caniço y Maxakeni, que se encuentran en territorios de expansión en el centro más elitista de la ciudad, se vean obligadas a abandonar sus hogares, para dar paso a comunidades privadas más o menos lujosas.
Empujado cada vez más lejos y rompiendo sus redes de vecinos y apoyos mutuos, este proceso es uno de los aspectos menos analizados de la economía extractiva y la correspondiente acumulación de riqueza que se traduce en espacios urbanos cada vez más exclusivos e inaccesibles a la mayoría.
Ante la amenaza de la gentrificación, existen organizaciones comunitarias apoyadas por ONG que intentan resistir a estos procesos con alternativas urbanas y legales para obtener DUAT y combatir la pobreza y el desempleo. En el marco de este proyecto, se pretende analizar mejor los conflictos que esta situación está generando y potenciar algunos espacios para el empoderamiento de la población, particularmente de las mujeres jóvenes, a través del arte y la elaboración de diversos materiales didácticos.