Gereizpetatik 11 Izpi, en castellano “luces entre las sombras”, aborda una ampliación de la línea de investigación-acción-formación de Territorios en Conflicto en los territorios de Urdaibai y Cajamarca. En el proceso de investigar y analizar los impactos de distintos megaproyectos transnacionales que amenazan la capacidad decisoria sobre el futuro de los territorios, vimos la necesidad de embarcarnos a poner el foco en las violencias de carácter interseccional que viven ciertos colectivos y esforzarnos para promover la transformación hacia su erradicación.
Por eso, Gereizpetatik 11 Izpi pretende generar y/o fortalecer diversas iniciativas articuladas desde la acción colectiva y comunitaria, para facilitar el conocimiento sobre las formas de violencia interseccionales y realizar acciones que generen impacto en la sociedad y orienten sobre los cambios necesarios.
Si bien el modelo neoliberal, colonial y cisheteropatriarcal se impone a nivel global, en Cajamarca y Urdaibai se viven violencias diferenciadas. Por eso, los grupos de investigación-acción de los dos territorios se han centrado en trabajar con colectividades clave de cada lugar. Queremos reconocerlas, trabajar con ellas, tratando de fortalecer su agencia política y dignidad, porque sus narrativas de vida son claves fundamentales para que juntas podamos abordar las injusticias sociales, económicas y culturales, y fortalecer alternativas que nos permitan caminar hacia un territorio habitable para todes.
Para ello, tanto en Cajamarca como en Urdaibai se han realizado entrevistas en profundidad, talleres de diagnósticos colectivos y mapeos de problemas, retos y resistencias (o reexistencias) para identificar las propuestas comunitarias alternativas. Con todo ello, se han articulado espacios para el diálogo con gestores y autoridades públicas, así como materiales e iniciativas pedagógicas con grupos de la sociedad civil y centros educativos, para impulsar el trato digno hacia las personas y el cumplimiento de los derechos humanos.
Fase I (2020-2022): Sumando voces silenciadas a las narrativas de vida. En esta primera fase se identificaron algunos colectivos clave en cada territorio (mujeres diversas, personas migradas y/o racializadas, jóvenes y personas mayores del entorno rural, entre otros); se generaron varios espacios comunitarios donde se atendieron y problematizaron las realidades de marginalización de estos colectivos y se elaboró material audiovisual y pedagógico para la sensibilización tanto de la ciudadanía bizkaina como la cajamarcuna.
Fase II (2022-2024): Voces empoderadas en acción tejiendo colectivamente alternativas de vida. En esta segunda fase, se pretende seguir contribuyendo al fortalecimiento de las redes generadas en la primera fase. Se ha continuado elaborando más material pedagógico y se han realizado procesos pedagógicos intergeneracionales con el objetivo de continuar sensibilizando y educando a la ciudadanía sobre estas realidades de violencia, así como sobre las alternativas para hacer frente a las mismas.
Este camino ha sido posible gracias a los proyectos de Educación para la Transformación Social financiados fundamentalmente por la Diputación Foral de Bizkaia, el apoyo del Ayuntamiento de Gernika-Lumo y la casa de kultura de Gernika-Lumo.
Desde 2020, Gernikatik Mundura junto a activistas de la comarca impulsamos un proceso de investigación-participación-acción con el propósito de contribuir a una mejor comprensión de los conflictos interseccionales que se viven en Urdaibai. Además, buscamos impulsar iniciativas alternativas que hagan frente al modelo neoliberal, colonial y patriarcal en la comarca.
El reto que compartimos con Territorios en Conflicto consiste en la identificación de dilemas, desafíos y reflexiones para repensar la comarca de manera colectiva y contribuir a que sea un territorio habitable para todas las personas.
En Urdaibai, hemos trabajado con mujeres que viven en el entorno rural (campesinas o habitantes rurales); con mujeres migrantes trabajadoras de hogar y de cuidados en pueblos medianos, pequeños y entornos rurales; con otros colectivos migrantes; y con la juventud rural.
En este camino, ha sido fundamental la apertura a la pluralidad metodológica, el trabajo pedagógico en los centros educativos, los encuentros intergeneracionales, los espacios de difusión en medios locales y los encuentros de incidencia con movimientos sociales y autoridades.
En este portal pueden encontrar diversos materiales que hemos generado en el proceso: artículos académicos sobre los estudios de caso, sobre las metodologías basadas en las epistemologías del sur, documentos de síntesis sobre las problemáticas y alternativas que identifican los colectivos señalados, materiales audiovisuales y el equipo que ha impulsado el trabajo.
El municipio de Cajamarca, conocido como la despensa agrícola de Colombia, se ve afectado por a promoción de una política económica colombiana denominada “la locomotora minera” de concesiones mineras y petroleras a empresas extranjeras. Por otro lado, a lo largo de la última década, se han ido intensificando lo monocultivos para exportación en el municipio, especialmente de Aguacate Hass, cuyo impacto ambiental implica la deforestación, la sequía y la contaminación de las reservas acuíferas. La incursión de los proyectos del capital trasnacional está generando desplazamientos de familias campesinas, alteración de la economía campesina y generando violencias ecosociales que complejizan aún más el conflicto colombiano, poniendo en riesgo la biodiversidad, los procesos sociales y la posibilidad de agencia política local.
Ante estas realidades, el pueblo cajamarcuno se movilizó promoviendo una consulta popular para defender el territorio de proyectos mineros, la cual tuvo un 97% de apoyo. Si bien la voz cajamarcuna fue clara y contundente, aún prevalece el riesgo a que vuelva a implantarse el proyecto minero ya que la resolución de la consulta popular no ha sido aún recogida en las herramientas institucionales correspondientes. Paralelamente, la extensión de los monocultivos de Aguacate Hass continúa expandiéndose.
En este contexto, personas jóvenes activistas del territorio y cercanas a él lideran un proceso de IAP (Investigación Acción Participativa) con un gran componente pedagógico y de articulación de organizaciones de DDHH, a través de la Fundación Resistencias. Fundamentalmente, en el territorio cajamarcuno se trabaja con con mujeres habitantes rurales y de veredas alejadas al centro urbano; personas jornaleras o campesinado sin tierra; y jóvenes rurales.
Elkar ekintza Gernikan 2021
Taller de devolución jornaleros y jornaleras y co-creación de material divulgativo. 2021
Taller colectivo de mujeres
Voces empoderadas en acción. Tejiendo colectivamente alternativas de vida. Diplomado de Derechos Humanos
Jornada comunitaria en el barrio La Ciudadela (Cajamarca)
1er Taller sobre migraciones
2º Taller sobre migraciones
Taller con mujeres rurales
Mural margoketa kolektiboa
Belaunaldiarteko proiektua – Proyecto intergeneracional
Cajamarca
Mural
Monocultivo
Colcha de saberes
Diplomado Derechos Humanos. Cartografía de Cajamarca
Diplomado de Derechos Humanos